BLOG
Todo lo que necesitas saber para
vivir la aventura de la montaña


“TRONADOR: compartiendo con las máquinas”
“Bueno terminamos el curso, y si subimos el trona ya que estamos acá”, así fue el diálogo después de terminar el módulo glaciar del curso UIMLA, en Bariloche en el refugio Otto Meiling.
Habíamos pasado varios días de prácticas en el glaciar Castaño Overo, escuchándolo crujir todo el tiempo y de fondo el imponente Tronador (bueno ahí entendí porque se llama así).
Estaba acompañado por Diego Arcos, Marco Calamaro, Matías Hidalgo, Fer Arnaudi y Matías Moreira, todos unas máquinas del monte. Y decidimos ya que estábamos ahí subir el cerro a la cumbre argentina. Pedimos un track que amablemente los profes nos pasaron, y que además nos describieron la ruta.
Era abril por lo que en el glaciar eran evidentes todas las grietas. Al principio antes del amanecer pudimos avanzar bastante sin encordarnos y fuimos rápido. Una vez que nos bajamos del filo de la vieja, no sin varios sustos desescalando, decidimos encordarnos para glaciar, 2 cordadas para mas seguridad. Realmente intimidaban esas grietas; tiene resaltes y travesías por neveros con “patios” alucinantes.
El paso final cumbrero requería un largo de hielo, ahí Marco y Diego se pusieron la cinta de capitán y primerearon. Después de los festejos en la cumbre rapelamos y salimos a transitar nuevamente el glaciar para desandar el camino hasta la zona de refugios.
Una vez en la carpa estas bestias me empujaron a desarmar las carpas y bajar hasta Pampa Linda y los autos, y así poder terminar la jornada en la casa del Mati comiendo un azadazo. Un tremendo día y un “pegue” increíble compartido con “amigos máquinas”.
“Bueno terminamos el curso, y si subimos el trona ya que estamos acá”, así fue el diálogo después de terminar el módulo glaciar del curso UIMLA, en Bariloche en el refugio Otto Meiling.
Habíamos pasado varios días de prácticas en el glaciar Castaño Overo, escuchándolo crujir todo el tiempo y de fondo el imponente Tronador (bueno ahí entendí porque se llama así).
Estaba acompañado por Diego Arcos, Marco Calamaro, Matías Hidalgo, Fer Arnaudi y Matías Moreira, todos unas máquinas del monte. Y decidimos ya que estábamos ahí subir el cerro a la cumbre argentina. Pedimos un track que amablemente los profes nos pasaron, y que además nos describieron la ruta.
Era abril por lo que en el glaciar eran evidentes todas las grietas. Al principio antes del amanecer pudimos avanzar bastante sin encordarnos y fuimos rápido. Una vez que nos bajamos del filo de la vieja, no sin varios sustos desescalando, decidimos encordarnos para glaciar, 2 cordadas para mas seguridad. Realmente intimidaban esas grietas; tiene resaltes y travesías por neveros con “patios” alucinantes.
El paso final cumbrero requería un largo de hielo, ahí Marco y Diego se pusieron la cinta de capitán y primerearon. Después de los festejos en la cumbre rapelamos y salimos a transitar nuevamente el glaciar para desandar el camino hasta la zona de refugios.
Una vez en la carpa estas bestias me empujaron a desarmar las carpas y bajar hasta Pampa Linda y los autos, y así poder terminar la jornada en la casa del Mati comiendo un azadazo. Un tremendo día y un “pegue” increíble compartido con “amigos máquinas”.

«Menos es Mas, entrenamiento inteligente»
Super importante regular los estímulos a la hora de entrenar.
Descansar también (y yo diría fundamentalmente) es entrenar. Descansar como corresponde entre estímulos.
Últimamente me pasó que sobre exigí al cuerpo persiguiendo muchos objetivos, sobrecargué de estímulos, y no respeté los descansos. Además, fuimos al Ojos del Salado, bajando de la temporada de Aconcagua (4 expediciones), metimos Tupungato y después Plata, y seguí entrenando como si nada. Entonces vinieron los dolores, refrío y casi lesiones; que al final te frenan bastante. Por lo que se me ocurrió hablar de esto, compartiendo y creciendo en este sentido.
Entonces, en cuanto al entrenamiento lo primero es fijar OBJETIVOS DEPORTIVOS de mediano y largo plazo, para no entrenar “a tontas y a locas” sin un norte concreto; y en base a eso acudir a un PREPARADOR FÍSICO que nos planifique el entrenamiento para que los estímulos sean los precisos, los necesarios para generar ese crecimiento progresivo y llegar así a punto para el desafío propuesto.
Quizás a ustedes les parezca una obviedad, pero caigo en la conciencia de que en el entrenamiento lejos de lesionarnos, tenemos que fortalecernos progresivamente. Tal vez mientras estamos entrenando no rindamos tanto en nuestro deporte, pero acá mucha paciencia ya que estamos creciendo paulatinamente con esos objetivos en mente.
Lo más importante como dice Celia Tejerina es la CONSTANCIA. La idea no es entrenar en una semana todo, sino repartir en el año los esfuerzos. Y como dice Matías Sergo planificar el ENTRENAMIENTO DE FORMA INTELIGENTE con los estímulos necesarios, ni más ni menos.
ESCUCHAR AL CUERPO también es super relevante, saber que con el entrenamiento estamos generando un stress sobre nuestros músculos que tienen que tener el descanso necesario para reponerse. Con DESCANSO NECESARIO hablo de: dormir lo suficiente, hidratar como corresponde, prestar atención a la nutrición adecuada, regular como decíamos los estímulos, las cargas de entreno. Estos descansos o pausas son aún mas necesarias si a los estímulos de entrenamiento o de ascensos le sumamos que nuestras vidas ya tienen una carga significativa de stress.
Como reflexionábamos más arriba, lo mejor que podemos hacer es asesorarnos por un ENTRENADOR PERSONAL que planificará y regulará las cargas de entrenamiento y hará que el mismo rinda el doble o triple que si lo hacemos de forma desordenada y caótica.
Bueno espero que estas palabras ayuden a motivar en este caso de manera inteligente para prepararnos para los objetivos de montaña a los que apuntemos.
¡¡Abrazo de cumbre y de campo base!!
Colo
Super importante regular los estímulos a la hora de entrenar.
Descansar también (y yo diría fundamentalmente) es entrenar. Descansar como corresponde entre estímulos.
Últimamente me pasó que sobre exigí al cuerpo persiguiendo muchos objetivos, sobrecargué de estímulos, y no respeté los descansos. Además, fuimos al Ojos del Salado, bajando de la temporada de Aconcagua (4 expediciones), metimos Tupungato y después Plata, y seguí entrenando como si nada. Entonces vinieron los dolores, refrío y casi lesiones; que al final te frenan bastante. Por lo que se me ocurrió hablar de esto, compartiendo y creciendo en este sentido.
Entonces, en cuanto al entrenamiento lo primero es fijar OBJETIVOS DEPORTIVOS de mediano y largo plazo, para no entrenar “a tontas y a locas” sin un norte concreto; y en base a eso acudir a un PREPARADOR FÍSICO que nos planifique el entrenamiento para que los estímulos sean los precisos, los necesarios para generar ese crecimiento progresivo y llegar así a punto para el desafío propuesto.
Quizás a ustedes les parezca una obviedad, pero caigo en la conciencia de que en el entrenamiento lejos de lesionarnos, tenemos que fortalecernos progresivamente. Tal vez mientras estamos entrenando no rindamos tanto en nuestro deporte, pero acá mucha paciencia ya que estamos creciendo paulatinamente con esos objetivos en mente.
Lo más importante como dice Celia Tejerina es la CONSTANCIA. La idea no es entrenar en una semana todo, sino repartir en el año los esfuerzos. Y como dice Matías Sergo planificar el ENTRENAMIENTO DE FORMA INTELIGENTE con los estímulos necesarios, ni más ni menos.
ESCUCHAR AL CUERPO también es super relevante, saber que con el entrenamiento estamos generando un stress sobre nuestros músculos que tienen que tener el descanso necesario para reponerse. Con DESCANSO NECESARIO hablo de: dormir lo suficiente, hidratar como corresponde, prestar atención a la nutrición adecuada, regular como decíamos los estímulos, las cargas de entreno. Estos descansos o pausas son aún mas necesarias si a los estímulos de entrenamiento o de ascensos le sumamos que nuestras vidas ya tienen una carga significativa de stress.
Como reflexionábamos más arriba, lo mejor que podemos hacer es asesorarnos por un ENTRENADOR PERSONAL que planificará y regulará las cargas de entrenamiento y hará que el mismo rinda el doble o triple que si lo hacemos de forma desordenada y caótica.
Bueno espero que estas palabras ayuden a motivar en este caso de manera inteligente para prepararnos para los objetivos de montaña a los que apuntemos.
¡¡Abrazo de cumbre y de campo base!!
Colo

“Las 4 patas de la mesa y el quinto elemento” (en la preparación para Aconcagua)
“Las 4 patas de la mesa y el quinto elemento”
(en la preparación para Aconcagua)
INTRODUCCIÓN
Hablando con mucha gente interesada en Aconcagua me surgió la idea de escribir este blog. Montón de personas me consultaron por el ascenso al “techo de América” este año; sin embargo, much@s de es@s montañistas tenían poca o nula experiencia, además me decían que no estaban entrenando tanto. Entonces yo les contestaba con “prestále atención a las 4 patas de la mesa y el quinto elemento”. Con esto quiero decir ordenarse y ser constantes para concretar el sueño de ascender ese cerro o alguno similar.
Enumero las que considero las claves en la preparación para un objetivo como Aconcagua:
- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN, hábitos sanos y descanso.
- ENTRENAMIENTO: entre semana gimnasio y aeróbico.
- EQUIPO: todo lo que hace a la vestimenta y equipamiento necesario.
- EXPERIENCIA EN MONTAÑA, subir cerros.
- INVERSIÓN EN TIEMPO Y DINERO.
Todos estos factores debemos ir ordenándolos y tomándolos en cuenta día a día hasta la consecución del objetivo.
También es válido decir que sea cual sea nuestro grado de experiencia en montaña, sea que estamos empezando o que ya llevamos varios años, siempre se puede afinar un poco en cada tema.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Es super importante tomar hábitos sanos al desarrollar nuestra preparación para el montañismo. Lo mejor es asesorarse con una/un nutricionista. Explicarles nuestro objetivo y entrenamiento semanal para que nos aconseje sobre qué comer y cuando.
La hidratación en la montaña, en la altura es una de las claves lo sabemos. 3 a 4 litros en altura o más. También es clave al entrenar en el “llano” 2 litros diarios, o tomando como medida los “8 vasos al día” (les dejo el link del video que me encanta compartir, gracias Paulita por pasarlo).
(https://www.youtube.com/watch?v=xGb32daC7oY)
En nuestra vida diaria deberemos tomar y desarrollar esos hábitos sanos en nuestra nutrición. Consejos obvios, pero no por eso menos importantes y a veces difíciles de cumplir, alejarse de los 3 venenos blancos:
-Reducir a casi cero el consumo de azúcar refinada (nada gaseosas, por ejemplo)
-Minimizar el consumo de harinas.
-Sacar de la dieta la sal, la que agregamos en la mesa.
Tema alcohol acotarlo a los permitidos. También es bueno dejar de lado todo lo frito y las comidas chatarras o procesadas.
Equilibrar el consumo de grasas saludables (aceites fríos sin freir, palta, etc.), proteínas (huevos, carnes ir variando preferir pescado, lentejas, etc.) y carbohidratos (papas, arroz, fideos, etc.). Como decíamos lo mejor es consultar a un/una nutricionista.
Es bueno consumir vitaminas, por eso nuestro plato debe ser de los colores más variados de verduras. Durante el día comer 2 a 3 frutas, en el desayuno o como colación. El yogurt viene muy bien también. A la noche no comer tan pesado para mejorar nuestro descanso.
Como decíamos lo mejor consultar a un/una nutricionista, y preguntarle la necesidad según nuestro entrenamiento de suplementar, digo proteínas, vitaminas y minerales, colágeno, etc.
También es necesario saber que durante la actividad en montaña las cosas cambian un poco, y ahí si preferiremos un poco más de carbohidratos de rápida absorción. Lo bueno es probar en el llano bebidas rehidratantes, geles, y todo aquello que piense me ayudará en el ascenso.
ENTRENAMIENTO
Ya escribí un blog sobre entrenamiento, les dejo el link (https://andresgriffouliereexpediciones.com/entrenamiento-para-aconcagua/), pero repetimos un poco sobre esta “pata de la mesa”.
Como en el punto anterior lo mejor es consultar con un/una profesional, un/una entrenador/a personal y sus consejos serán el camino más rápido para mejorar mi forma física y llegar en óptimas condiciones al desafío. Además, sumaría la visita a un/a médico/a que después de algunos análisis nos dé el apto físico para el entrenamiento y el montañismo.
No busquemos compararnos con nadie, eso es odioso; somos únicos y cada persona agregará a la “receta de su entrenamiento” los condimentos necesarios para apuntar en este caso al montañismo.
Consejos generales, primero si no estás en movimiento a moverse. Empezar con 2 días de aeróbico (bicicleta, trote, natación, patín) de hora y media a 2 por semana va muy bien. Aconsejo antes de esos aeróbicos entrar en calor con planchas y abdominales, todos los movimientos nacen de nuestro core, nuestro centro y es super importante tenerlo fuerte y trabajado.
Además de esos 2 aeróbicos, sumar en forma alternada 2 estímulos de gimnasio para fortalecer y prevenir lesiones nos ayudará mucho. Siempre entrando bien en calor en cada sesión, y avisándole al profe del gimnasio que nuestro objetivo es el montañismo, esto es muy importante ya que al gimnasio se puede ir con diferentes fines. Nosotros apuntaremos a trabajar fuerza, resistencia, potencia y flexibilidad super completo. Al lado nuestro en el gimnasio puede haber un/a fisicoculturista, pero nosotros para poner el ejemplo no deseamos inflarnos ya que esos kilos de músculo exigirán oxígeno en la altura por lo que no serán productivos. Cada quien va al gimnasio a buscar lo que necesita para su deporte.
En este punto una de las claves es la constancia, todos los días movernos un poco. Y si estamos asesorados por un entrenador personal esa hora y media que le dediquemos por día al entrenamiento nos rendirá el doble.
Tengamos muy en cuenta los descansos, cuando el cuerpo descansa: durmiendo, relajando, hidratando y comiendo sano, una buena ducha, masajes… etc. Allí es cuando verdaderamente “entrenamos”; el entrenamiento para el cuerpo es un stress y cuando descansamos, cuando hidratamos y comemos sano ahí es cuando mejora nuestra forma física, después del estímulo sea gimnasio, aeróbico o montaña.
No restemos importancia a trabajar la flexibilidad. Hoy en día estoy entrenando en las mañanas hora y media de gimnasio o aeróbico de lunes a jueves (viernes descanso antes del fin de semana que voy a la montaña); y a la tarde estoy trabajando la flexibilidad con unos 10 minutos de meditación seguidos de 20 a 30 minutos de yoga apuntando a los estiramientos, a relajar, a la elongación, super recomendable. Como sabemos un músculo flexible se recupera más rápido y rinde mejor en la actividad. Y además en el ritmo que se vive hoy en nuestras sociedades frenar un poco, respirar, meditar, hacer unos estiramientos nos viene muy muy bien.
EQUIPO
Otra de las “patas de la mesa” de nuestro ascenso a Aconcagua es nuestro equipo personal de montaña. Un equipo de calidad nos da confort y seguridad en los ascensos.
Botas y zapatillas de trekking, mochila, pantalones de trekking y de alta montaña, lentes, pañuelos multifunción, linterna frontal, todas las capas del tren superior, guantes, aislante y bolsa de dormir, bota doble… en fin todo nuestro equipo personal tenemos que ir comprándolo de a poco para no espantarnos con los precios. Consejo es importante que sea de buena calidad y liviano, ya que todos esos kilos los cargaremos nosotros en la altura.
Muchas veces es mejor comprar y gastar bien una vez en buenas marcas, que comprar barato y de mala calidad 2 o 3 veces por que se rompió al primer uso. A veces es buena idea probar antes el equipo, ya sea prestado o alquilado y al ir a comprarlo ya vamos con una visión diferente.
Es clave probar el equipo en otras salidas antes de ir a nuestro objetivo mayor, conocer nuestras prendas, mochilas, bolsa, como y cuando usarlo.
La vestimenta en montaña es un sistema dinámico, y no existe una sola prenda para todos los climas y lugares. Como decíamos es una inversión paulatina y necesaria.
Dejo el link con el equipo que suele sugerirse para la expedición a Aconcagua:
https://drive.google.com/file/d/1fZZ3zECkHWyzmao7UdBk5RfoMktu624h/view?usp=sharing
EXPERIENCIA EN MONTAÑA
Como siempre decimos “si querés jugar a la pelota entonces metete en la cancha y jugá”. La respuesta a veces “todavía no estoy preparado”, no tiene ninguna lógica, y entonces yo les digo que es primero el “huevo o la gallina”; con esto quiero decir lisa y llanamente para subir montañas hay que subir montañas, parece obvio, pero se nos escapa a veces.
Para seguir con la analogía si un jugador/a de fútbol solo sale a trotar y va al gimnasio, pero nunca entrena con la pelota o juega partidos, va a tener un recontra buen estado físico, pero de futbol nada. Lo mismo en montaña. Obvio que tenemos que entrenar en gimnasio, funcional, trote, bici, natación, fortalecer el core con cientos de planchas, etc.; pero tenemos que ir a la montaña, es el mejor entrenamiento el mas real.
Ponernos objetivos de montaña a corto, mediano y largo plazo nos ayudará también para sostener nuestra motivación. Este año me planteo, por ejemplo, subir 2 cerros de 2 mil metros, 3 cerros de 3 mil metros y 4 cerros de 4 mil metros, por ejemplo, y anoto fechas y objetivos concretos. O me propongo subir el Champaquí, el Lanín, el cerro San Bernardo en Vallecitos y el trekking a Plaza Francia en Aconcagua. Ideal sería tener una experiencia en algún 5 o 6 mil, por ejemplo, el Cerro Vallecitos en el Cordón del Plata Mendoza o el Volcán San Francisco en Catamarca. Lo que quiero decir es ponerles nombre y apellido a nuestros objetivos, fechas concretas y orientar allí los recursos de tiempo y dinero.
En las salidas a la montaña aconsejo hacer una progresión, digo saliendo de nuestra zona de confort. Primero salidas por el día, luego incorporando la estadía en refugios; para seguir con el uso de carpa y finalmente experimentar un vivac.
INVERSIÓN DE TIEMPO Y DINERO
Este es el “quinto elemento”, y es muy necesario ser conscientes de esta inversión. Un proyecto como Aconcagua nos demandará mucho tiempo de entrenamiento, salidas a los cerros de preparación y la expedición dura entre 15 a 20 días aproximadamente. Coordinar todos estos tiempos y combinarlos con nuestros vidas diarias es un arte.
Es fundamental comentar con amig@s y sobre todo con la familia (compañera o compañero bien hablado el tema) explicarles que uno se está embarcando en ese proyecto de subir Aconcagua. Esto porque realmente es un objetivo que nos demandará tiempos de entrenamiento, salidas a los cerros y la expedición en sí; por eso es que tiene que estar bien hablado, acordado y pedirles el apoyo y la contención necesaria para desarrollar la preparación y concreción del ascenso.
Además, está la inversión en dinero y recursos: Pagarle a la/el nutricionista y el preparador/a físico/a, comprar el equipo personal, pagar el permiso del parque Aconcagua, solventar los viajes a los cerros de preparación, cancelar la expedición en si… etc. todo esto demandará de nuestros bolsillos una buena inversión. Y creo que tenemos que verlo así, como una inversión, invertimos en nuestra pasión en concretar nuestro sueño.
Finalmente, y esto es clave disfrutar de cada momento del camino para no frustrarnos. Disfrutar del entrenamiento, de la salida de preparación, de ver un video del ascenso para entusiasmarnos, de contar del proyecto y hablar de ello, finalmente sabemos que en la cumbre del Aconcagua estaremos 30 minutos aproximadamente si el pronóstico lo permite, por lo que es clave disfrutar de cada etapa, cada momento de la preparación y la expedición.
Así que a sumar todos los días un poquito a cada uno de estas 4 patas de la mesa y el quinto elemento.
Nos vemos en el entrenamiento y en las montañas,
¡¡abrazo de cumbre y de campo base!!
Colo.
“Las 4 patas de la mesa y el quinto elemento”
(en la preparación para Aconcagua)
INTRODUCCIÓN
Hablando con mucha gente interesada en Aconcagua me surgió la idea de escribir este blog. Montón de personas me consultaron por el ascenso al “techo de América” este año; sin embargo, much@s de es@s montañistas tenían poca o nula experiencia, además me decían que no estaban entrenando tanto. Entonces yo les contestaba con “prestále atención a las 4 patas de la mesa y el quinto elemento”. Con esto quiero decir ordenarse y ser constantes para concretar el sueño de ascender ese cerro o alguno similar.
Enumero las que considero las claves en la preparación para un objetivo como Aconcagua:
- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN, hábitos sanos y descanso.
- ENTRENAMIENTO: entre semana gimnasio y aeróbico.
- EQUIPO: todo lo que hace a la vestimenta y equipamiento necesario.
- EXPERIENCIA EN MONTAÑA, subir cerros.
- INVERSIÓN EN TIEMPO Y DINERO.
Todos estos factores debemos ir ordenándolos y tomándolos en cuenta día a día hasta la consecución del objetivo.
También es válido decir que sea cual sea nuestro grado de experiencia en montaña, sea que estamos empezando o que ya llevamos varios años, siempre se puede afinar un poco en cada tema.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Es super importante tomar hábitos sanos al desarrollar nuestra preparación para el montañismo. Lo mejor es asesorarse con una/un nutricionista. Explicarles nuestro objetivo y entrenamiento semanal para que nos aconseje sobre qué comer y cuando.
La hidratación en la montaña, en la altura es una de las claves lo sabemos. 3 a 4 litros en altura o más. También es clave al entrenar en el “llano” 2 litros diarios, o tomando como medida los “8 vasos al día” (les dejo el link del video que me encanta compartir, gracias Paulita por pasarlo).
(https://www.youtube.com/watch?v=xGb32daC7oY)
En nuestra vida diaria deberemos tomar y desarrollar esos hábitos sanos en nuestra nutrición. Consejos obvios, pero no por eso menos importantes y a veces difíciles de cumplir, alejarse de los 3 venenos blancos:
-Reducir a casi cero el consumo de azúcar refinada (nada gaseosas, por ejemplo)
-Minimizar el consumo de harinas.
-Sacar de la dieta la sal, la que agregamos en la mesa.
Tema alcohol acotarlo a los permitidos. También es bueno dejar de lado todo lo frito y las comidas chatarras o procesadas.
Equilibrar el consumo de grasas saludables (aceites fríos sin freir, palta, etc.), proteínas (huevos, carnes ir variando preferir pescado, lentejas, etc.) y carbohidratos (papas, arroz, fideos, etc.). Como decíamos lo mejor es consultar a un/una nutricionista.
Es bueno consumir vitaminas, por eso nuestro plato debe ser de los colores más variados de verduras. Durante el día comer 2 a 3 frutas, en el desayuno o como colación. El yogurt viene muy bien también. A la noche no comer tan pesado para mejorar nuestro descanso.
Como decíamos lo mejor consultar a un/una nutricionista, y preguntarle la necesidad según nuestro entrenamiento de suplementar, digo proteínas, vitaminas y minerales, colágeno, etc.
También es necesario saber que durante la actividad en montaña las cosas cambian un poco, y ahí si preferiremos un poco más de carbohidratos de rápida absorción. Lo bueno es probar en el llano bebidas rehidratantes, geles, y todo aquello que piense me ayudará en el ascenso.
ENTRENAMIENTO
Ya escribí un blog sobre entrenamiento, les dejo el link (https://andresgriffouliereexpediciones.com/entrenamiento-para-aconcagua/), pero repetimos un poco sobre esta “pata de la mesa”.
Como en el punto anterior lo mejor es consultar con un/una profesional, un/una entrenador/a personal y sus consejos serán el camino más rápido para mejorar mi forma física y llegar en óptimas condiciones al desafío. Además, sumaría la visita a un/a médico/a que después de algunos análisis nos dé el apto físico para el entrenamiento y el montañismo.
No busquemos compararnos con nadie, eso es odioso; somos únicos y cada persona agregará a la “receta de su entrenamiento” los condimentos necesarios para apuntar en este caso al montañismo.
Consejos generales, primero si no estás en movimiento a moverse. Empezar con 2 días de aeróbico (bicicleta, trote, natación, patín) de hora y media a 2 por semana va muy bien. Aconsejo antes de esos aeróbicos entrar en calor con planchas y abdominales, todos los movimientos nacen de nuestro core, nuestro centro y es super importante tenerlo fuerte y trabajado.
Además de esos 2 aeróbicos, sumar en forma alternada 2 estímulos de gimnasio para fortalecer y prevenir lesiones nos ayudará mucho. Siempre entrando bien en calor en cada sesión, y avisándole al profe del gimnasio que nuestro objetivo es el montañismo, esto es muy importante ya que al gimnasio se puede ir con diferentes fines. Nosotros apuntaremos a trabajar fuerza, resistencia, potencia y flexibilidad super completo. Al lado nuestro en el gimnasio puede haber un/a fisicoculturista, pero nosotros para poner el ejemplo no deseamos inflarnos ya que esos kilos de músculo exigirán oxígeno en la altura por lo que no serán productivos. Cada quien va al gimnasio a buscar lo que necesita para su deporte.
En este punto una de las claves es la constancia, todos los días movernos un poco. Y si estamos asesorados por un entrenador personal esa hora y media que le dediquemos por día al entrenamiento nos rendirá el doble.
Tengamos muy en cuenta los descansos, cuando el cuerpo descansa: durmiendo, relajando, hidratando y comiendo sano, una buena ducha, masajes… etc. Allí es cuando verdaderamente “entrenamos”; el entrenamiento para el cuerpo es un stress y cuando descansamos, cuando hidratamos y comemos sano ahí es cuando mejora nuestra forma física, después del estímulo sea gimnasio, aeróbico o montaña.
No restemos importancia a trabajar la flexibilidad. Hoy en día estoy entrenando en las mañanas hora y media de gimnasio o aeróbico de lunes a jueves (viernes descanso antes del fin de semana que voy a la montaña); y a la tarde estoy trabajando la flexibilidad con unos 10 minutos de meditación seguidos de 20 a 30 minutos de yoga apuntando a los estiramientos, a relajar, a la elongación, super recomendable. Como sabemos un músculo flexible se recupera más rápido y rinde mejor en la actividad. Y además en el ritmo que se vive hoy en nuestras sociedades frenar un poco, respirar, meditar, hacer unos estiramientos nos viene muy muy bien.
EQUIPO
Otra de las “patas de la mesa” de nuestro ascenso a Aconcagua es nuestro equipo personal de montaña. Un equipo de calidad nos da confort y seguridad en los ascensos.
Botas y zapatillas de trekking, mochila, pantalones de trekking y de alta montaña, lentes, pañuelos multifunción, linterna frontal, todas las capas del tren superior, guantes, aislante y bolsa de dormir, bota doble… en fin todo nuestro equipo personal tenemos que ir comprándolo de a poco para no espantarnos con los precios. Consejo es importante que sea de buena calidad y liviano, ya que todos esos kilos los cargaremos nosotros en la altura.
Muchas veces es mejor comprar y gastar bien una vez en buenas marcas, que comprar barato y de mala calidad 2 o 3 veces por que se rompió al primer uso. A veces es buena idea probar antes el equipo, ya sea prestado o alquilado y al ir a comprarlo ya vamos con una visión diferente.
Es clave probar el equipo en otras salidas antes de ir a nuestro objetivo mayor, conocer nuestras prendas, mochilas, bolsa, como y cuando usarlo.
La vestimenta en montaña es un sistema dinámico, y no existe una sola prenda para todos los climas y lugares. Como decíamos es una inversión paulatina y necesaria.
Dejo el link con el equipo que suele sugerirse para la expedición a Aconcagua:
https://drive.google.com/file/d/1fZZ3zECkHWyzmao7UdBk5RfoMktu624h/view?usp=sharing
EXPERIENCIA EN MONTAÑA
Como siempre decimos “si querés jugar a la pelota entonces metete en la cancha y jugá”. La respuesta a veces “todavía no estoy preparado”, no tiene ninguna lógica, y entonces yo les digo que es primero el “huevo o la gallina”; con esto quiero decir lisa y llanamente para subir montañas hay que subir montañas, parece obvio, pero se nos escapa a veces.
Para seguir con la analogía si un jugador/a de fútbol solo sale a trotar y va al gimnasio, pero nunca entrena con la pelota o juega partidos, va a tener un recontra buen estado físico, pero de futbol nada. Lo mismo en montaña. Obvio que tenemos que entrenar en gimnasio, funcional, trote, bici, natación, fortalecer el core con cientos de planchas, etc.; pero tenemos que ir a la montaña, es el mejor entrenamiento el mas real.
Ponernos objetivos de montaña a corto, mediano y largo plazo nos ayudará también para sostener nuestra motivación. Este año me planteo, por ejemplo, subir 2 cerros de 2 mil metros, 3 cerros de 3 mil metros y 4 cerros de 4 mil metros, por ejemplo, y anoto fechas y objetivos concretos. O me propongo subir el Champaquí, el Lanín, el cerro San Bernardo en Vallecitos y el trekking a Plaza Francia en Aconcagua. Ideal sería tener una experiencia en algún 5 o 6 mil, por ejemplo, el Cerro Vallecitos en el Cordón del Plata Mendoza o el Volcán San Francisco en Catamarca. Lo que quiero decir es ponerles nombre y apellido a nuestros objetivos, fechas concretas y orientar allí los recursos de tiempo y dinero.
En las salidas a la montaña aconsejo hacer una progresión, digo saliendo de nuestra zona de confort. Primero salidas por el día, luego incorporando la estadía en refugios; para seguir con el uso de carpa y finalmente experimentar un vivac.
INVERSIÓN DE TIEMPO Y DINERO
Este es el “quinto elemento”, y es muy necesario ser conscientes de esta inversión. Un proyecto como Aconcagua nos demandará mucho tiempo de entrenamiento, salidas a los cerros de preparación y la expedición dura entre 15 a 20 días aproximadamente. Coordinar todos estos tiempos y combinarlos con nuestros vidas diarias es un arte.
Es fundamental comentar con amig@s y sobre todo con la familia (compañera o compañero bien hablado el tema) explicarles que uno se está embarcando en ese proyecto de subir Aconcagua. Esto porque realmente es un objetivo que nos demandará tiempos de entrenamiento, salidas a los cerros y la expedición en sí; por eso es que tiene que estar bien hablado, acordado y pedirles el apoyo y la contención necesaria para desarrollar la preparación y concreción del ascenso.
Además, está la inversión en dinero y recursos: Pagarle a la/el nutricionista y el preparador/a físico/a, comprar el equipo personal, pagar el permiso del parque Aconcagua, solventar los viajes a los cerros de preparación, cancelar la expedición en si… etc. todo esto demandará de nuestros bolsillos una buena inversión. Y creo que tenemos que verlo así, como una inversión, invertimos en nuestra pasión en concretar nuestro sueño.
Finalmente, y esto es clave disfrutar de cada momento del camino para no frustrarnos. Disfrutar del entrenamiento, de la salida de preparación, de ver un video del ascenso para entusiasmarnos, de contar del proyecto y hablar de ello, finalmente sabemos que en la cumbre del Aconcagua estaremos 30 minutos aproximadamente si el pronóstico lo permite, por lo que es clave disfrutar de cada etapa, cada momento de la preparación y la expedición.
Así que a sumar todos los días un poquito a cada uno de estas 4 patas de la mesa y el quinto elemento.
Nos vemos en el entrenamiento y en las montañas,
¡¡abrazo de cumbre y de campo base!!
Colo.

SUSAN “2014 mi primera guiada a la cumbre del Aconcagua”
Comencé a trabajar en Aconcagua en el campo base como campamentero en el la temporada 2013-2014, y en navidad ya colgué el delantal y agarré la mochila para portear a los campos de altura (aunque seguí dando una mano en la cocina cuando dejaba los kilos). Esto me ayudó mucho a conocer el cerro y como se movía toda la logística, y sobre todo entrenar cada día subiendo y bajando con los kilos en la espalda a los campos de altura por su ruta normal. Además, esta temporada pude hacer mi primera cumbre en el techo de América.
Al año siguiente ya recibido como guía, subí a la temporada de Aconcagua para trabajar como porteador y si surgía una guiada la tomaría desde el campamento base plaza de mulas. No tardó mucho en aparecer la oportunidad de guiar a la cumbre.
Un día vienen corriendo la Gigi y la Vale que trabajaban en el base y me dicen “colo” hay una guiada una señora que quiere ir a la cumbre. Ninguno de los guías o porteadores que había quería ese trabajo. Yo por supuesto dije si de inmediato.
Entonces nos sentamos a tomar un té y a conocernos con Susan. Ella era de Estados Unidos, tenía 61 años y me cuenta que había bajado de un intento de cumbre el día anterior. Su expedición había llegado al portezuelo del viento, es decir, a 6440 msnm aproximadamente, y se habían bajado por mucho viento precisamente (aunque me contaba que no le pareció que había tantas ráfagas). Por lo que estaba super aclimatada y muy motivada a intentar de nuevo la cumbre. Me aclaró que no tenía mucho tiempo por cuestiones de vuelos, y que quería hacer el “pegue” a la cima en solo 3 días. Es decir, subir directamente del campamento base Plaza de Mulas a 4200 msnm a campo 3 Cólera a 5990 msnm; al día siguiente el intento de cumbre y finalmente al tercer día bajar al base. Yo como siempre quise ir para arriba de inmediato.
Preparamos el equipo carpa, calentador, etc. Elegimos la comida, tema super difícil porque Susan era vegana “nivel 8”. Y al día siguiente salimos directo a Cólera. Ya en el campo 3 y después de un arreglo del calentador (en el que me ayudo Agustín Aramayo, todavía agradecido), nos preparamos para descansar para el día siguiente. El intento de cumbre salimos muy temprano y nos tocó buen clima, frío obvio como siempre y algo de viento, pero aceptable. Yo le ofrecía cada tanto frenar a descansar hidratar comer algo, pero ella casi siempre me decía que “sigamos, despacio pero constante” así que seguíamos para arriba; yo estaba sorprendido del rendimiento físico de esta mujer, la verdad ejemplar su determinación. Después de dos descansos largos en Independencia 6400 msnm y en La Cueva 6680 msnm aprox. Seguimos por la canaleta paso a paso. El filo del guanaco pan queso y subiendo. Finalmente la cumbre 6962 msnm! Feliz de compartir con Susan y acompañarla en su sueño de pisar el techo de América. Siempre recordaré con afecto esta primera guiada en el cerro que tanto quiero y tanto me ha dado.
(Anécdota: bajando de la cumbre en la cueva con un sol muy agradable dormimos una pequeña siesta después del tremendo esfuerzo de la cima)
Comencé a trabajar en Aconcagua en el campo base como campamentero en el la temporada 2013-2014, y en navidad ya colgué el delantal y agarré la mochila para portear a los campos de altura (aunque seguí dando una mano en la cocina cuando dejaba los kilos). Esto me ayudó mucho a conocer el cerro y como se movía toda la logística, y sobre todo entrenar cada día subiendo y bajando con los kilos en la espalda a los campos de altura por su ruta normal. Además, esta temporada pude hacer mi primera cumbre en el techo de América.
Al año siguiente ya recibido como guía, subí a la temporada de Aconcagua para trabajar como porteador y si surgía una guiada la tomaría desde el campamento base plaza de mulas. No tardó mucho en aparecer la oportunidad de guiar a la cumbre.
Un día vienen corriendo la Gigi y la Vale que trabajaban en el base y me dicen “colo” hay una guiada una señora que quiere ir a la cumbre. Ninguno de los guías o porteadores que había quería ese trabajo. Yo por supuesto dije si de inmediato.
Entonces nos sentamos a tomar un té y a conocernos con Susan. Ella era de Estados Unidos, tenía 61 años y me cuenta que había bajado de un intento de cumbre el día anterior. Su expedición había llegado al portezuelo del viento, es decir, a 6440 msnm aproximadamente, y se habían bajado por mucho viento precisamente (aunque me contaba que no le pareció que había tantas ráfagas). Por lo que estaba super aclimatada y muy motivada a intentar de nuevo la cumbre. Me aclaró que no tenía mucho tiempo por cuestiones de vuelos, y que quería hacer el “pegue” a la cima en solo 3 días. Es decir, subir directamente del campamento base Plaza de Mulas a 4200 msnm a campo 3 Cólera a 5990 msnm; al día siguiente el intento de cumbre y finalmente al tercer día bajar al base. Yo como siempre quise ir para arriba de inmediato.
Preparamos el equipo carpa, calentador, etc. Elegimos la comida, tema super difícil porque Susan era vegana “nivel 8”. Y al día siguiente salimos directo a Cólera. Ya en el campo 3 y después de un arreglo del calentador (en el que me ayudo Agustín Aramayo, todavía agradecido), nos preparamos para descansar para el día siguiente. El intento de cumbre salimos muy temprano y nos tocó buen clima, frío obvio como siempre y algo de viento, pero aceptable. Yo le ofrecía cada tanto frenar a descansar hidratar comer algo, pero ella casi siempre me decía que “sigamos, despacio pero constante” así que seguíamos para arriba; yo estaba sorprendido del rendimiento físico de esta mujer, la verdad ejemplar su determinación. Después de dos descansos largos en Independencia 6400 msnm y en La Cueva 6680 msnm aprox. Seguimos por la canaleta paso a paso. El filo del guanaco pan queso y subiendo. Finalmente la cumbre 6962 msnm! Feliz de compartir con Susan y acompañarla en su sueño de pisar el techo de América. Siempre recordaré con afecto esta primera guiada en el cerro que tanto quiero y tanto me ha dado.
(Anécdota: bajando de la cumbre en la cueva con un sol muy agradable dormimos una pequeña siesta después del tremendo esfuerzo de la cima)

SEISMILES EN CATAMARCA !!
INCAHUASI (6640 msnm) y SAN FRANCISCO (6016 msnm) !! 🏔🗻🎉
En marzo pasado salió una tremenda expedición a CATAMARCA por la Ruta de los Seismiles ⛰️🚙🎉
Luego de un viaje en camioneta 🚗desde Mendoza pasando por San Juan, La Rioja y Catamarca, llegamos a Fiambalá, una vez resuelto lo operativo subimos a los 3 mil metros para arrancar con la aclimatación que continuaría en Las Grutas a 4 mil metros, para eso subimos también el Cerro Falso Morocho 4478 msnm ⛰️, con esa hermosa vista que tiene de los dos gigantes atrás objetivos que se venían.
Incluimos también el ascenso del Volcán Bertrand 5265 mnsm para seguir disfrutando de esas alturas. Nos tomamos un día de descanso en las termas 🏊🏾 al aire libre para recuperar fuerzas, super estresados jaja.
Está demás aclarar que el paisaje que acompañaba era alucinante vicuñas y guanacos 🦙 por todas partes, lagunas con flamencos 🦩, atardeceres impagables 🏜️, y además amigos montañistas iban y venían 🏃🏾♀️🏃🏾♀️🏃🏾
Llegó el turno de uno de los grandotes en un día largo y con terreno muy nevado aunque con muy buenas condiciones para transitar y algo de viento metimos el Volcán San Francisco 6016 msnm 🗻
Bajamos incluso hasta Fiambalá para resolver problemas técnicos y relajar. Y volvimos para encarar dos “tortas gigantes” como diría una amiga. Encaramos con la camioneta y luego campo 1 y 2 para hacerles “el pegue” el Inca Chico 5848 msnm 🏔️ allí tuvimos que abandonar 4 bastones por que la estática de la tormenta 🌩️⚡⛈️ así lo pidió, por lo que quedaron de ofrenda en la cumbre jaja. Ya en la carpa descansamos cenamos y Diego y el Payo nos cuentan que les fue bien en el Incahuasi, festejamos las dos cumbres 🗻🗻🥳 el plan es que al día siguiente ellos desarman campamento y bajan a la camioneta y yo mientras tanto tiro cumbre en el Incahuasi para bajar directo a la camioneta, un pegue duro pero súper posible.
El tema es que no para de nevar ⛈ y sigue acumulando. Por dentro me digo “bueno tranca en otra ocasión será la montaña va a seguir ahí”, seguimos hidratando y comiendo lo que nos va quedando, igualmente preparo el equipo por si acaso. Y a eso de las 22 increíblemente se despeja totalmente, nada de viento, había acumulado 20 a 30 cm toda la montaña. Retomo esperanzas y el plan original voy para arriba !! A las 2 me despierto y desayuno firme, me calzo casi todo el abrigo los crampones y casco y salgo de la carpa para encarar la canaleta que me llevará al plateau cumbrero. Fueron 7 horas de abrir huella y buscar la cumbre que se me quería escapar en un primer momento. Festejo de cumbre en un día increíble despejado sin viento vista 360 alucinante 🤯🗻🎉Llegando a la cima siento algo extraño en el pie izquierdo era el crampon que tenía rota la puntera, y ahora ? Jaja cómo hago para bajar esa canaleta, bueno arreglo con cordín y para abajo. Bajo con cuidado la canaleta descanso en el campo 2, sigo bajando, descanso en el campo 1 y cargo algunas cosas que quedaban, y llego a las camioneta a las 15, listo para los mates y el viaje de vuelta a Fiambala !!
Todo salió de primera y renovamos las energías para los proyectos que se vienen en el 2022 !! 🗓️🗻⛰️🏃🏾♀️🏃🏾🚗🌎🥳
INCAHUASI (6640 msnm) y SAN FRANCISCO (6016 msnm) !! 🏔🗻🎉
En marzo pasado salió una tremenda expedición a CATAMARCA por la Ruta de los Seismiles ⛰️🚙🎉
Luego de un viaje en camioneta 🚗desde Mendoza pasando por San Juan, La Rioja y Catamarca, llegamos a Fiambalá, una vez resuelto lo operativo subimos a los 3 mil metros para arrancar con la aclimatación que continuaría en Las Grutas a 4 mil metros, para eso subimos también el Cerro Falso Morocho 4478 msnm ⛰️, con esa hermosa vista que tiene de los dos gigantes atrás objetivos que se venían.
Incluimos también el ascenso del Volcán Bertrand 5265 mnsm para seguir disfrutando de esas alturas. Nos tomamos un día de descanso en las termas 🏊🏾 al aire libre para recuperar fuerzas, super estresados jaja.
Está demás aclarar que el paisaje que acompañaba era alucinante vicuñas y guanacos 🦙 por todas partes, lagunas con flamencos 🦩, atardeceres impagables 🏜️, y además amigos montañistas iban y venían 🏃🏾♀️🏃🏾♀️🏃🏾
Llegó el turno de uno de los grandotes en un día largo y con terreno muy nevado aunque con muy buenas condiciones para transitar y algo de viento metimos el Volcán San Francisco 6016 msnm 🗻
Bajamos incluso hasta Fiambalá para resolver problemas técnicos y relajar. Y volvimos para encarar dos “tortas gigantes” como diría una amiga. Encaramos con la camioneta y luego campo 1 y 2 para hacerles “el pegue” el Inca Chico 5848 msnm 🏔️ allí tuvimos que abandonar 4 bastones por que la estática de la tormenta 🌩️⚡⛈️ así lo pidió, por lo que quedaron de ofrenda en la cumbre jaja. Ya en la carpa descansamos cenamos y Diego y el Payo nos cuentan que les fue bien en el Incahuasi, festejamos las dos cumbres 🗻🗻🥳 el plan es que al día siguiente ellos desarman campamento y bajan a la camioneta y yo mientras tanto tiro cumbre en el Incahuasi para bajar directo a la camioneta, un pegue duro pero súper posible.
El tema es que no para de nevar ⛈ y sigue acumulando. Por dentro me digo “bueno tranca en otra ocasión será la montaña va a seguir ahí”, seguimos hidratando y comiendo lo que nos va quedando, igualmente preparo el equipo por si acaso. Y a eso de las 22 increíblemente se despeja totalmente, nada de viento, había acumulado 20 a 30 cm toda la montaña. Retomo esperanzas y el plan original voy para arriba !! A las 2 me despierto y desayuno firme, me calzo casi todo el abrigo los crampones y casco y salgo de la carpa para encarar la canaleta que me llevará al plateau cumbrero. Fueron 7 horas de abrir huella y buscar la cumbre que se me quería escapar en un primer momento. Festejo de cumbre en un día increíble despejado sin viento vista 360 alucinante 🤯🗻🎉Llegando a la cima siento algo extraño en el pie izquierdo era el crampon que tenía rota la puntera, y ahora ? Jaja cómo hago para bajar esa canaleta, bueno arreglo con cordín y para abajo. Bajo con cuidado la canaleta descanso en el campo 2, sigo bajando, descanso en el campo 1 y cargo algunas cosas que quedaban, y llego a las camioneta a las 15, listo para los mates y el viaje de vuelta a Fiambala !!
Todo salió de primera y renovamos las energías para los proyectos que se vienen en el 2022 !! 🗓️🗻⛰️🏃🏾♀️🏃🏾🚗🌎🥳

“ECUADOR Volcanes, Selva y Surf”
La pregunta que flotaba en mi cabeza no era si viajar o no jaja, sino para donde arrancar. Así que después de la temporada de Aconcagua allá por 2019 me decidí por Ecuador, de antemano pensé que era un país que lo tiene todo y realmente no me equivoqué. Todo cerca, y te movés rápidamente de la montaña a la selva y a la playa en un “pestañeo”, tremendo!
Como siempre “cabeza de mosquetón” pensé primero en la montaña. Organicé la aclimatación y que mejor que empezarla en Quito que está a 2800 msnm. Recorriendo el centro histórico y su plaza, la basílica del voto nacional, sus parques, el predio y monumento de la mitad del mundo, disfrutando de la gastronomía y las vistas en el barrio del Guápulo. Algo que me llamó mucho la atención fue la visita al Museo Capilla del Hombre del artista Guayasamín, super recomendable, impactante!!
Después de varios días de disfrutar la ciudad llegaba la hora del primer objetivo deportivo: el RucoPichincha cerro de 4696 msnm; si bien le acercás bastante con el teleférico sumó mucho para el proceso de aclimatación y tiene vistas insuperables de Quito y sus alrededores.
Para que el “corpóreo” se siguiera adaptando a la altura decidí ascender dos cerros mas sin dificultad técnica. Así que me moví hacia El Chaupi al sur de Quito y ascendí el Cerro Corazón 4790 msnm y el Iliniza Norte de 5126 msnm. Desde sus cumbres tuve unas vistas tremendas del Cotopaxi y ya quería subirme a los volcanes nevados.
En Aconcagua había conocido dos grandes guías de montaña Juliana García y Ramiro Garrido, habíamos compartido trabajo y guiado en una cumbre hermosa en el techo de América, así que cuando me decidí por Ecuador no dudé en consultarles como manejarme en ese hermoso país. Fue así que me aconsejaron en todo, y no solo eso sino que Juliana justo tenía una guiada al Cotopaxi 5897 msnm con un solo pasajero así que me invitó a ser parte de ese ascenso; en una mañana y a todo velocidad armé la mochila y esa misma tarde ya estamos aclimatando dentro del Parque Nacional Cotopaxi. Esa misma noche nos movíamos en camioneta (escuchando reggeaton jaja) al punto de inicio del ascenso. Subimos unos metros y ya para montarnos al glaciar nos encordamos. Fue un “pegue” frío, había un viento húmedo que se hacía sentir, igualmente logramos la cumbre y bajamos felices a por unas cervezas.
Apenas bajar del “coto” Juliana me comenta que va a dar un curso en el Refugio del Cayambe, que si quiero me puedo prender y que Alejo Assati otro guía ecuatoriano (que también conocía de Aconcagua) quería subir el Cayambe 5790 msnm. Imaginen que respondí … “voy” si donde me anoto jaja. Así que con Alejo compartimos una ascensión cerrada por las nubes navegando entre las grietas del glaciar, pero finalmente la cumbre y de nuevo bajar a festejar.
Antes del techo de Ecuador decidí visitar y relajar en la ciudad de Baños, y que buena elección. Canyoning, trekking, columpios en el cielo, descensos en bicicleta, puentes tibetanos, cascadas, tirolesas, muchos brindis … en fin unos días con de todo!!
Y desde Baños me animé y me fui un poco mas al este a conocer algo de la selva ecuatoriana. En el Tena de nuevo de todo un poco: rafting, ríos, cascadas, trekking por la selva, hasta comimos chontacuro (gusanos asados) jaja
Quería volver a la montaña y subir el mas grande de la zona; pero antes me tentó el mar jaja así que me fui unos días a Montañitas. Allí probé surfear, alcancé a disfrutar en cada intento de unos segundos de equilibrio en la tabla, así pasaron dos días de muchas olas y tabla y probar la actividad, me encantó (me falta práctica eso sí ja). Con unas amigas francesas que había hecho decidimos ir a conocer la Isla de la Plata que belleza: avistaje de ballenas, snorkel, y un recorrido por la isla viendo los piqueros de patas azules todo alucinante. Seguí un poco al norte por la costa y conocí Cannoas, una playa hermosa: atardeceres, yoga, caminatas de punta a punta por la arena.
Con el objetivo del Chimborazo, tenía buena aclimatación ya ganada en los otros cerros, pero había pasado varios días en la playa, así que me decidí por encontrarme de nuevo con la altura de una manera mas amigable y me fui a Otavalo. Allí a 2500 msnm recorrí el mercado, visité en bicicleta sus lagunas e hice de buen@s amig@s.
Ahora sí! Vamos al grandote dije. Y organicé el equipo para el ultimo “pegue” en Ecuador. Para este objetivo no conseguía compañer@ de cordada, así que que me decidí por hacer el ascenso en solitario, un poco jugado pero allá fui. Me tomé el “bondi” que me dejo en la puerta de la Reserva Chimborazo, lo único que me bajé a las 9 de la noche y no había nadie en las oficinas jaja todo cerrado, así que me dispuse a vivaquear para al otro día hacer el ingreso. Temprano a eso de las 7 de la mañana frenó una camioneta que iba para el Refugio Hermanos Carrel 4800 msnm, que amablemente me acercó hasta allá. Esa misma noche arrancaba el ascenso al Chimborazo 6268 msnm, tenía por delante un generoso desnivel y en la cabeza me jugaba esto de montarme al glaciar en solitario con todo lo que eso implica. Nos fuimos alternando con una cordada guía y cliente, por momentos iba yo adelante por momentos ellos y eso me daba algo de tranquilidad. Al llegar a la cumbre Veintimilla el guía y su cliente decidieron bajar; y yo me quedé por que quería probar subir a la cumbre principal la Whymper. Allí en la cumbre principal del Chimborazo el punto mas alto de Ecuador me tocó uno de los amaneceres mas hermoso que he presenciado.
Estoy totalmente agradecido a la vida de haber podido disfrutar de los volcanes nevados, de los ríos, la selva, la playas de este increíble país que todo mundo debería visitar.
La pregunta que flotaba en mi cabeza no era si viajar o no jaja, sino para donde arrancar. Así que después de la temporada de Aconcagua allá por 2019 me decidí por Ecuador, de antemano pensé que era un país que lo tiene todo y realmente no me equivoqué. Todo cerca, y te movés rápidamente de la montaña a la selva y a la playa en un “pestañeo”, tremendo!
Como siempre “cabeza de mosquetón” pensé primero en la montaña. Organicé la aclimatación y que mejor que empezarla en Quito que está a 2800 msnm. Recorriendo el centro histórico y su plaza, la basílica del voto nacional, sus parques, el predio y monumento de la mitad del mundo, disfrutando de la gastronomía y las vistas en el barrio del Guápulo. Algo que me llamó mucho la atención fue la visita al Museo Capilla del Hombre del artista Guayasamín, super recomendable, impactante!!
Después de varios días de disfrutar la ciudad llegaba la hora del primer objetivo deportivo: el RucoPichincha cerro de 4696 msnm; si bien le acercás bastante con el teleférico sumó mucho para el proceso de aclimatación y tiene vistas insuperables de Quito y sus alrededores.
Para que el “corpóreo” se siguiera adaptando a la altura decidí ascender dos cerros mas sin dificultad técnica. Así que me moví hacia El Chaupi al sur de Quito y ascendí el Cerro Corazón 4790 msnm y el Iliniza Norte de 5126 msnm. Desde sus cumbres tuve unas vistas tremendas del Cotopaxi y ya quería subirme a los volcanes nevados.
En Aconcagua había conocido dos grandes guías de montaña Juliana García y Ramiro Garrido, habíamos compartido trabajo y guiado en una cumbre hermosa en el techo de América, así que cuando me decidí por Ecuador no dudé en consultarles como manejarme en ese hermoso país. Fue así que me aconsejaron en todo, y no solo eso sino que Juliana justo tenía una guiada al Cotopaxi 5897 msnm con un solo pasajero así que me invitó a ser parte de ese ascenso; en una mañana y a todo velocidad armé la mochila y esa misma tarde ya estamos aclimatando dentro del Parque Nacional Cotopaxi. Esa misma noche nos movíamos en camioneta (escuchando reggeaton jaja) al punto de inicio del ascenso. Subimos unos metros y ya para montarnos al glaciar nos encordamos. Fue un “pegue” frío, había un viento húmedo que se hacía sentir, igualmente logramos la cumbre y bajamos felices a por unas cervezas.
Apenas bajar del “coto” Juliana me comenta que va a dar un curso en el Refugio del Cayambe, que si quiero me puedo prender y que Alejo Assati otro guía ecuatoriano (que también conocía de Aconcagua) quería subir el Cayambe 5790 msnm. Imaginen que respondí … “voy” si donde me anoto jaja. Así que con Alejo compartimos una ascensión cerrada por las nubes navegando entre las grietas del glaciar, pero finalmente la cumbre y de nuevo bajar a festejar.
Antes del techo de Ecuador decidí visitar y relajar en la ciudad de Baños, y que buena elección. Canyoning, trekking, columpios en el cielo, descensos en bicicleta, puentes tibetanos, cascadas, tirolesas, muchos brindis … en fin unos días con de todo!!
Y desde Baños me animé y me fui un poco mas al este a conocer algo de la selva ecuatoriana. En el Tena de nuevo de todo un poco: rafting, ríos, cascadas, trekking por la selva, hasta comimos chontacuro (gusanos asados) jaja
Quería volver a la montaña y subir el mas grande de la zona; pero antes me tentó el mar jaja así que me fui unos días a Montañitas. Allí probé surfear, alcancé a disfrutar en cada intento de unos segundos de equilibrio en la tabla, así pasaron dos días de muchas olas y tabla y probar la actividad, me encantó (me falta práctica eso sí ja). Con unas amigas francesas que había hecho decidimos ir a conocer la Isla de la Plata que belleza: avistaje de ballenas, snorkel, y un recorrido por la isla viendo los piqueros de patas azules todo alucinante. Seguí un poco al norte por la costa y conocí Cannoas, una playa hermosa: atardeceres, yoga, caminatas de punta a punta por la arena.
Con el objetivo del Chimborazo, tenía buena aclimatación ya ganada en los otros cerros, pero había pasado varios días en la playa, así que me decidí por encontrarme de nuevo con la altura de una manera mas amigable y me fui a Otavalo. Allí a 2500 msnm recorrí el mercado, visité en bicicleta sus lagunas e hice de buen@s amig@s.
Ahora sí! Vamos al grandote dije. Y organicé el equipo para el ultimo “pegue” en Ecuador. Para este objetivo no conseguía compañer@ de cordada, así que que me decidí por hacer el ascenso en solitario, un poco jugado pero allá fui. Me tomé el “bondi” que me dejo en la puerta de la Reserva Chimborazo, lo único que me bajé a las 9 de la noche y no había nadie en las oficinas jaja todo cerrado, así que me dispuse a vivaquear para al otro día hacer el ingreso. Temprano a eso de las 7 de la mañana frenó una camioneta que iba para el Refugio Hermanos Carrel 4800 msnm, que amablemente me acercó hasta allá. Esa misma noche arrancaba el ascenso al Chimborazo 6268 msnm, tenía por delante un generoso desnivel y en la cabeza me jugaba esto de montarme al glaciar en solitario con todo lo que eso implica. Nos fuimos alternando con una cordada guía y cliente, por momentos iba yo adelante por momentos ellos y eso me daba algo de tranquilidad. Al llegar a la cumbre Veintimilla el guía y su cliente decidieron bajar; y yo me quedé por que quería probar subir a la cumbre principal la Whymper. Allí en la cumbre principal del Chimborazo el punto mas alto de Ecuador me tocó uno de los amaneceres mas hermoso que he presenciado.
Estoy totalmente agradecido a la vida de haber podido disfrutar de los volcanes nevados, de los ríos, la selva, la playas de este increíble país que todo mundo debería visitar.